Esperamos que les guste.
PHOSIS
Este es un blog donde podrás conocer más acerca de la grandiosa obra "La Metamorfosis" de Franz Kafka.
viernes, 5 de octubre de 2012
Esperamos que les guste.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Autoestima
En
este ensayo voy a escribir sobre la autoestima de las personas hoy en día y
como puede este ser afectada, voy a escribir sobre este tema ya que al leer el
libro de Franz Kafka "La Metamorfosis", vemos este tema como uno de
los principales problemas del protagonista Gregorio. La autoestima es un
conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias
de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser
y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.
La
importancia de la autoestima que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de
ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar nuestra
manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en
nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la
influencia de la autoestima.
La
autoestima es hoy en día un fenómeno que ha tenido un gran impacto en la
sociedad, esto se debe a que en la actualidad atravesamos por bastantes
circunstancias que ocasionan que las personas presenten una baja autoestima;
afortunadamente existen muchos profesionales como lo son los psicólogos, los
psiquiatras, trabajadores sociales que nos ayudan a tratar estos problemas. La
baja autoestima se presenta por lo general en personas muy sensibles, las
causas son los problemas en diversos ámbitos como lo son el trabajo, la casa,
el colegio, el rompimiento con la pareja, entre otros. Una persona con baja
autoestima puede sentirse frustrada, deprimida, sin valor, insignificante como
Gregorio se sentía en el libro, y todos los sentimientos negativos que se le
vengan a la mente, en esos momentos los puede llegar a sentir. Una persona así
podría llegar hasta al suicidio.
Las
personas no nacen con el concepto de lo que es la autoestima, sino que este se
va formando y desarrollando conforme te vas conociendo a ti mismo. Los seres
humanos formamos nuestra visión del mundo, la percepción del mundo que nos
rodea como un lugar seguro o peligroso, y nuestra predisposición a interactuar
con él de manera positiva o negativa, esta es determinada conforme vas
aprendiendo como ejemplo.
En
conclusión la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de
nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además
es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o se
reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que
estemos y los estímulos que este nos brinda como es el caso de Gregorio y su
familia.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Cucaracha… ¿Yo?
¿Alguna vez te has sentido solo, como que si nadie
quiere estar contigo, nadie te quiere, etc? Imagínate como se siente una
persona la cual sufre de alguna enfermedad recientemente o desde que nació y
nadie o muy poca gente le demuestra cariño o afecto, ni siquiera se le acercan,
por solo la mala suerte de tener una enfermedad y no estar sano como el resto. ¿Como
te sentirías si, de un día para el otro, despiertas con alguna enfermedad bizarra
y la gente que creías que te quería ya ni se acerca a ti? Esto es discriminación
por enfermedades y debemos aprender a aceptar a todos como son ya que ellos no
eligieron tenerlas.
La discriminación
es una de las prácticas que corroe profundamente las relaciones sociales. Discriminación
es todo acto de separar a una persona de
una sociedad o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En
su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar
otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier
criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos
entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel
social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, discapacidad,
enfermedad, etc. La
discriminación siempre construye un "nosotros" y un "los
otros" segregador, dominante y en ocasiones agresivo. Se trata de una
pulsión profunda en los grupos humanos, con ancestrales raíces y nutrientes,
que se envuelve en muy distintos ropajes, pero que siempre coloca en un plano
de inferioridad a "los otros" por el sólo hecho de ser
"otros". Se trata por supuesto de una construcción nociva que inflige
penas y desdichas sin fin a quien queda ubicado del otro lado de la raya de la
aceptación.
La discriminación por enfermedad es un tipo de discriminación
el cual no es muy conocido alrededor del mundo y la gente no le toma mucha
importancia, pero esta también es una forma de discriminar a los seres humanos
ya que no son tratados como al resto y esto causa sentimiento de rechazo a la
sociedad. La
discriminación por enfermedad surge por varios aspectos entre ellos: La
ignorancia o desconocimiento de las enfermedades o sus formas de transmisión. Y
la peor es por falta de amor, respeto y consideración a los demás.
En la muy
conocida obra “Metamorfosis” escrita por el grandioso autor Franz Kafka,
podemos observar un muy claro ejemplo de la nombrada discriminación por
enfermedades. Como muchos saben en esta obra el protagonista se transforma en
una cucaracha pero, ¿Realmente se transforma en un insecto? Según como muchos
lectores interpretan la obra, Gregorio Samsa, el protagonista de esta magnifica
obra, pudo haber tenido alguna enfermedad, podría ser de deformación, y el
simple hecho de que ya no se veía como antes hizo que hasta su propia familia,
que se suponía que lo querían lo discriminen y no lo tomen como una persona
normal. En el libro podemos observar que solo hay una persona que se preocupa
por el y esta es su Hermana Grette. Esto demuestra que en el mundo en que
vivimos hay personas que se fijan mas en el exterior de las personas y no pueden
centrarse en su interior, pero no dejemos de mencionar a las personas que en
realidad se preocupan y tratan a la gente con deformaciones, en este caso
enfermedades, o simplemente personas diferentes con el mismo respeto y cuidado
con que cualquier persona se merece.
Como
mencioné anteriormente podemos encontrar esperanza para poder combatir este
tipo de discriminación y la encontramos en las personas que se preocupan por
los demás y no las discriminan por algún tipo de mal. También las personas deberían
culturizarse y aprender un poco mas sobre distintas enfermedades y darse cuenta
que ya es suficiente con tenerlas y tener que seguir viviendo con ellas y además
si son discriminados van a sentir que su vida no tiene sentido, como observamos
en la obra “Metamorfosis”. Yo creo que Gregorio Samsa se empezó a sentir como
una cucaracha por el hecho de que lo trataban como tal y eso hizo que sienta
que su vida ya no tuviese un sentido. Es por esto que debemos combatir la discriminación
por enfermedades para que las personas las cuales sufren de alguna enfermedad
no sientan esta espantosa sensación de que su vida ya no tiene sentido.
“Existen millones de
opiniones, tantas como habitantes hay en la tierra. Una manera de no
discriminar es escuchar y tratar de entender los pensamientos de nuestros
semejantes. Escuchar y respetar, son las claves para no rechazar.”
CLAUDIA ALMENARA GARLAND.
viernes, 14 de septiembre de 2012
¿Transformación por un problema?
Todos sabemos que se nos presentan muchos problemas u obstáculos en la vida que debemos resolver, pero, ¿Nos debemos frustrar al no saber resolver uno de ellos? o, ¿Tenemos que transformarnos por un problema?, ¿Tenemos que sufrir un gran cambio como este? Con este ensayo demostrare las percepciones que existen, y sobre todo mi apreciación con este libro.Simplemente no, el libro “la metamorfosis” es un libro muy interesante y filosófico ya que nos hace reflexionar mucho y pensarlo desde dos puntos de vista que luego describiré.
Entendemos por este que ocurre un gran cambio en Gregor, y es ocasionado por un gran problema: la deuda que sufría su familia, y al no saber cómo resolverlo, el se sentía culpable y es por ello que lo ocurre esta metamorfosis, la cual se transforma en una cucaracha. A mi punto de vista eso le sucede porque se siente incapaz de resolver algo así y se siente inferior a todo lo que lo rodea, es por ello que se convierte en este animal.¿Pero esto realmente sucede? Debemos de entenderlo desde dos puntos de vista muy bien enfocados, y estos son: el punto de vista desde el libro, y el punto de vista desde el lector.En estos dos enfoques debemos darnos cuenta que existen dos percepciones también, la percepción objetiva que se refiere a lo que es real y cierto, y la percepción subjetiva que es lo que nosotros imaginamos y creemos. Es por ello que debemos analizarlo muy bien.
Primero hablaremos
desde el punto de vista del libro, y este tendría una percepción objetiva ya que en el libro
sucede este cambio, y al leer un libro debes adaptarte e introducirte en el y pensar e imaginar en
todo lo que sucede en este, además lo podemos deducir por todos los ejemplos que nos da
este, como: el dolor que él siente en sus patitas, como los demás lo ven osea podría ser sensación
de incapacidad y todo el cambio pero no es imaginación ya que este sucede porque los demás,
osea su familia y el apoderado y las personas que lo rodean lo ven como una
cucaracha, también el cambio de voz, la disminución de vista que se le presenta, y también el
correr por sus paredes y techos. Con todo esto podemos deducir y entender que es una percepción
objetiva, pero…
Ahora hablemos de la percepción
subjetiva que seria del punto de vista del lector ya que en esta presente la lógica
humana, ya que obviamente es imposible de que suceda un cambio así de un ser humano a
un animal, insecto u objeto, es algo imposible de que suceda, por lógica ¿o no?...
Ahora reflexionemos con
todo lo leído y entendido de todo esto ¿Acaso
no podemos o no sabemos cómo resolver
nuestros problemas?, ¿Se te hace muy difícil resolver un problema?, ¿Necesitas la ayuda de
una persona para resolver un problema? Todo esto es algo que debemos saber resolver
por nosotros mismos, no debemos hundirnos en un hueco sin fondo al no saber resolver
algo o llegar a algún objetivo, si nos proponemos algo, logrémoslo, alcancemos la meta, no
dejemos algo a la mitad resolvámoslo por nosotros mismo y luego estaremos satisfechos
de haberlo logrado.
La vida está llena de
problemas e inquietudes pero debemos afrontar todo lo que se nos presenta, la vida no es
felicidad y facilidad es obstáculos y tristeza que debemos combatirlo y salir adelante, no
los esquives que estos podrían causar daño después.Si no te sientes capaz de resolver tus
problemas, deberás aprender porque es algo esencialque debamos saber cada
uno.
Camila Vidaurrazaga Alarcon
AUTO - ESTIMA
Debemos saber
que el Autoestima es mucho más importante de lo que muchas personas saben, pues
no va mucho más allá ya que este es un conjunto de percepciones; pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias
de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser
y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo. Ahora que sabemos su
correcta definición debemos hacernos ciertas preguntas ¿Cuán importante es
tener una buena autoestima? ¿A dónde te lleva el no tenerla? ¿Todos tienen una
misma perspectiva de uno mismo? En este ensayo nos responderemos estas
preguntas y lo relacionaremos con la obra “Metamorfosis” donde hallamos un grande
ejemplo de la importancia de la autoestima.
Una buena Autoestima viene de dentro para fuera, uno debe ser
seguro de sí mismo sin que nadie lo discuta. Lo mas importante de tener
Autoestima es que de esto depende el comportamiento de uno y de al poder valorarse;
es como dice en el propio nombre, Auto- estima, Auto= uno mismo y estima=
apreciar; es decir, Autoestima = “Apreciarse uno mismo”. Es decir, que todo
esto puede afectar ya sea nuestro comportamiento, de sentir, opinar, discutir,
en la forma en la que nos relacionamos con los demás, etc. Por ejemplo: Si
estas en una clase y no estás seguro de ti mismo no querrás opinar por miedo a
como reaccionarán o de si estará correcto o no y dudaras tanto que ya ni podrás
opinar.
Podemos ver en el libro que Gregor aun así no le guste su trabajo este no se atreve a decirle a sus padres que no quiere más ese trabajo por miedo a cómo reaccionarían frente a eso.
Podemos ver en el libro que Gregor aun así no le guste su trabajo este no se atreve a decirle a sus padres que no quiere más ese trabajo por miedo a cómo reaccionarían frente a eso.
El tener una baja autoestima nos lleva a no ser seguros con
uno mismo; es decir, nos volveríamos incapaces para hacer todo porque
necesitarías de alguien que te diga que si si está bien o no, seriamos
inseguros, no tendríamos motivación para hacer nada; es más no podrías
enamorarte pues el hecho que no te valores llevaría a esa persona que te vea
como alguien a quien puede hacer lo que se le venga en gana y sin darte cuenta
terminarías sufriendo.
No todos tenemos la misma perspectiva de uno mismo, no todos
tenemos el mismo grado de Autoestima que son: Alta, Baja y Término medio. La autoestima Alta, es el poderse sentir capaz
de hacer las cosas, valioso y aceptado por los demás. La autoestima Baja, es el
no sentirse adaptado a la sociedad, sentirse decepcionado de uno mismo y no
poder hacer nada por miedo a todo tipo de críticas y para terminar el Termino
medio de autoestima, es estar entre los dos grados anteriores no estar del todo
seguro de uno pero a la vez sí, sentirse apto e inútil al mismo tiempo. Esos
son los 3 grados de la Autoestima, para mí un buen grado es la alta autoestima,
pero tampoco debes pasarte de ella, pues el también tener una autoestima
elevada te puede causar problemas.
Ahora ya que conocemos todos los grados de autoestima que hay
nos podemos dar cuenta que Gregor tenia el Autoestima baja ya que no se creía capaz
de poder decir lo que realmente piensa y se encierra en el , esta baja
autoestima es lo que ocasiona en Gregor esta metamorfosis física que ocurre por
algo psicológico.
Dentro del autoestima debemos rescatar que nosotros podemos
ayudar a los demás a tener aun una mejor autoestima dándoles ya sean pequeños
halagos o podríamos simplemente empezar a dejar de menospreciar a las personas,
no hacerles bullying ya sea físico o psicológico pues esto lo llevaría a
empezar a dejar de tener seguridad en uno mismo y eso lo llevaría a no lograr
del todo lo que este llegase a proponerse.
PAULA EMILIZ MALAGA TAPIA
Cada quien hace grandes sus pequeños problemas.
Hoy en día en el
siglo XXI están ocurriendo una serie de grandes cambios que el mundo y la
humanidad, el ser humano está siendo reorganizado social, física y mentalmente. Esto hace que
se pueda manipular y manejar sus vidas fácilmente, generalmente esto ocurre
mediante el consumismo y el que dirán o la apariencia exterior. Todos estos planes
y cambios por los que nuestro mundo está pasando están dirigidos a bloquear los
procesos dictados de la conciencia de todo lo que viene, a la estructuración de
la realidad de cada uno, hace que sin darnos cuenta cambiemos nuestra forma
objetiva y subjetiva de vernos y ver a lo demás. Como podemos darnos cuenta
aunque hayan pasado muchos años, hay una clara similitud entre el mundo
cambiante en que estamos viviendo ahora y en el que estaba viviendo Gregorio
Samsa. Si analizamos con cuidado por
lo que pasaba este singular personaje podemos ver que una metamorfosis en su caso era algo de esperarse
o por lo menos no tan imposible de que pase.
La metamorfosis fue escrita a finales del siglo XIX. Durante esa época Europa,
Estados Unidos, Rusia y Japón estaban pasando por la revolución industrial.
Este fue un periodo en el que se sufrió el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad. Consistía en que el trabajo manual, fue
remplazado por el trabajo de máquinas, entonces la gente ya no era contratada y
hubo mucho desempleo, la pobreza incremento de forma considerable. La persona
que era capaz de conservar o de encontrar trabajo era el que mantenía a toda la
familia y la demás gente trataba de superarse aprendiendo a reparar las nuevas
maquinas o inventar nuevos servicios que todavía la nueva industria no podía ofrecer.
Es decir que ya de por si la situación estaba muy difícil para todas las
personas y para nuestro personaje principal también.
Gregorio Samsa es
el protagonista de la obra “La metamorfosis”, es un joven de más o menos unos
veintitantos años. Trabaja como viajante de comercio para mantener a su hermana
y a sus padres. Su trabajo es muy duro, ya que se la pasa viajando y nunca
puede estar en su casa. También debemos añadir que no le gusta lo que hacía y solo lo está haciendo por llevarle el pan a
su familia y para saldar una deuda que sus padres tenían con su jefe. Por todo
este estrés y trajín en su vida diaria, él se levanta convertido en una cucaracha.
Nosotros seguramente nos preguntamos ¿Cómo puede ser posible que alguien se
convierta en una cucaracha? , si es imposible, pero de la transformación de la
que estoy hablando es de la de la mente y de la forma que Gregorio se veía y
sentía. Porque lo trataban mal y sentía que solo servía para llevar plata a la
casa y ya no tenía ninguna relación con personas, se había vuelto una maquina
más que vino con la revolución, ya no actuaba con convicción con ganas, sino lo
hacía mecánicamente y de mal gusto. De alguna forma podemos decir que ya no
vivía solo existía.
Pero no podemos
culpar esta transformación solo a Gregorio y en la época en la que vivió,
debemos también ver a su familia. Su familia era pequeña , su madre, su padres quien se había
vuelto perezoso y solo se la pasaba todo el día en el sillón o la cama y su
hermana Grette que tocaba el violín y era muy buena en eso. Ellos estaban ya
muy acostumbrados a que Gregorio trabaje y ellos solo hagan las cosas que les
interesaban a cada uno, ellos de alguna manera fueron lo que más contribuyeron
a que Gregorio se aísle de esa manera. Es por eso que cuando Gregory se
convierte en una cucaracha y ya no puede salir a trabajar, su familia sufre
mucho en volver a trabajar y ganarse los suyo, es decir que dejaban de vivir
egoístamente y se dieron cuenta de lo que estaba cargando solo Gregorio.
Bueno, ya hablamos
de todo lo que hizo que Gregor se vuelva una cucaracha, pero si lo pensamos
bien hay algo que Gregor no se dio cuenta, por haberse metido tanto en sus
problemas y solo pasarse lo días lamentándose antes y después de su
transformación , no se dio cuenta que las cucarachas tienen alas. Con eso
quiero decir que debía haber sido positivo y hubiera aprovechado que estaba
vivo y de que su familia estaba bien. Porque como ya lo mencioné anteriormente
la situación era muy difícil y la gente moría de hambre y peor aun si era
invierno morían por frío y terribles enfermedades. Así que viéndolo desde ese
punto de vista tenía aunque sea algo se suerte, y como él estaba siendo tan
negativo también estaba llevando esa energía negativa a toda la gente de su
alrededor y hacia que todo se volviera oscuro y deprimente. Sí Gregor se
hubiera dado cuenta de que había una solución para todo esto, de que podía
salir volando de sus problemas y comenzar a mejorar y cambiar si vida, estoy
segura de que otra hubiera sido la historia.
Concluyendo, creo
que esta obra además de su complejidad psicológica y su valor y aporte
literario, no da muchas más enseñanzas y la que más me ha llegado al leerla ,
es que debemos mantenernos positivos y pensar que hay gente en cualquier parte
del mundo que la está pasando pero y aún así se siente feliz de poder vivir.
Además que tenemos que vivir siempre agradecidos y vivir con ganas, sobre todo
ahora que la vida se ha vuelto tan agitada y que la sociedad en si se está
volviendo más egoísta. No debemos dejar de relacionarnos con lo demás, tenemos
que darnos tiempo para cada cosa y hacer todo bien. Centrarnos en nuestros
problemas y lamentarnos no nos va a llevar a ningún lado , no podemos esperar a
que las respuestas vengan a nosotros, hay que ser creativos e idearnos las
soluciones nosotros mismos y si podemos ayudar al otro mejor aun. Recordemos
que siempre debemos mirar el bosque no el árbol.
MIRANDA ALCAZAR
VASSALLO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)